PONENTES, COMUNICANTES, TALLERISTAS Y MODERADORES
MESA REDONDA
JUAN CARLOS DE MIGUEL SANZ (modera)
icenciado en Filosofía y CC. de la Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. Estudios musicales en el Conservatorio Profesional de Música de Segovia. Profesor de Educación Secundaria en la especialidad de Música desde 1999. Director del IES Bergidum Flavium (Cacabelos, El Bierzo, León) de 2012 a 2016. Formador del profesorado en temas relacionados con las tecnologías y la innovación educativa desde 1997. Actualmente ejerce como Asesor TIC del CFIE de Segovia. Ha realizado distintas comunicaciones, talleres y ponencias para organismos como la Junta de Castilla y León, el INTEF, Fundación Colegio BASE, Fundación Telefónica o la Asociación Espiral, en encuentros tales como el Congreso de Educación Musical Con Euterpe, el Encuentro de Buenas Prácticas en Educación del CITA, o las Jornadas Colaborar para Enseñar Ha publicado en diversos medios digitales y en papel, tales como el magazine digital INED21, la revista Eufonía. Didáctica de la música, Wikisaber, Educación 3.0, el blog Toyoutome de SantillanaLAB, Escuelas en Red de El Pais o la revista Innovamos. Es autor de proyectos colaborativos en los que participan cientos de profesores y alumnos tales como El sonido que habito y Contamos con Emotion (junto a Luz Beloso). Ha colaborado como jurado en los premios Espiral Edublogs y como asesor educativo en los premios Escuelas para la Sociedad Digital Fundación Telefónica o los clinic SantillanaLAB Ha recibido varios premios por sus materiales, experiencias y proyectos educativos tales como el 2º premio del Concurso de Materiales Educativos Curriculares en Soporte Electrónico convocados por el MECD por La música antigua española, Sello Leer.es, Sello Aulas Innovadoras, Peonza de oro premios Espiral Edublogs y Premio Nacional de Educación 2016 por su proyecto colectivo El sonido que habito.Haz clic aquí para editar. Juan José Reina López
Maestro y Licenciado en Pedagogía. Director, jefe de estudios y secretario en diversos centros. Inspector de Educación desde el curso 1990-1991. Formador de docentes y en especial de Equipos Directivos. Evaluador experto de la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM) para Europa e Hispanoamérica. Conferenciante y articulista sobre temas educativos. Ha publicado más de cincuenta artículos y es coautor de diez libros y autor de dos sobre sistema educativo, organización escolar, evaluación, currículo y planes de mejora. La última publicación que ha coordinado y participado es el libro - informe “La educación en Madrid” 2016, como Patrono fundador de la Fundación Investigación y Desarrollo de Estudios y Actuaciones Sociales. Presidente del Fórum Europeo de Administradores de la Educación de Madrid (1992-1994) Presidente de la Asociación de Inspectores de Educación ADIDE-Madrid de 2007 a 2011. Pertenece al Foro de Sevilla Miembro del proyecto de innovación curricular “Atlántida”. |
Antonio Domingo Ruiz
Titulado Superior en Percusión por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Desde 1995 y hasta 2010 es miembro titular del Sax-Ensemble, agrupación que recibe el Premio Nacional de Música en 1997. Fue candidato a los premios Max de las Artes Escénicas en su novena edición (2006), en las categorías de Mejor Actor Principal y Mejor Director Musical y en su décima edición (2007), en las categorías de Mejor Actor de Reparto, Mejor Director Musical y Mejor Tema Original Para Teatro. Premio de la Fundación ATRESMEDIA al mejor proyecto educativo de éxito de 2014, otorgándole además una mención especial del jurado como director del mismo. En actualidad es profesor de vibráfono y director del Ensemble de Percusión de Musikene, Centro Superior de Música del País Vasco, así como Luthier Educativo de la Escuela Municipal de Música de Torrelavega, (Cantabria). María Blanca Domínguez Nonay y Javier de Lara Tienda
Confederación de Asociaciones de Educación Musical del Estado Español (COAEM)Los docentes, maestros y maestras, profesores y profesoras, miembros de las distintas federaciones y asociaciones de educación musical constituidas en las Comunidades Autónomas de España, nos declaramos interesados y comprometidos en que la educación musical goce de un tratamiento digno en todas las etapas y niveles que conforman el sistema educativo español. La Educación Musical es el lugar de encuentro de muy diversos valores y factores que contribuyen al desarrollo integral del alumnado y de las personas en general. Los ámbitos de la percepción, de lo auditivo, de lo sonoro, invitan a una justa valoración del hecho musical y al despertar de la conciencia crítica ante el decaimiento experimentado por los mass-media o medios de comunicación de masas. Por ello, desde esta Confederación pretendemos contribuir a despertar el gusto por la música entre los escolares, así como fomentar entre los profesionales docentes un espíritu crítico que les permita diferenciar lo bello de lo meramente comercial. La importancia de la música en el sistema educativo y su reconocimiento por la sociedad debe surgir de la reflexión profunda sobre el ser persona, dotado de sentimientos, sensibilidad e intereses estéticos, merecedores de atención y respeto, dentro una educación integral; de ahí, surge la necesidad de demandar a quienes ostentan las responsabilidad de gobierno en las diferentes administraciones públicas, en los distintos momentos históricos, que las instituciones se comprometan a que la educación musical reciba un tratamiento digno en las etapas y niveles de todo el sistema educativo. Consideramos que la Educación Musical tiene unas características específicas y su proceso de enseñanza-aprendizaje viene, lógicamente, condicionado por los recursos: humanos y materiales, la valoración de esta materia y de su identidad específica dentro del currículo escolar. Nace, pues, esta Confederación con el compromiso y la intención de cooperar con todas las instituciones y personas que participen de la búsqueda de un tratamiento digno para la educación musical, así como de la defensa de los intereses de los docentes responsables de la misma, que pasan por la planificación de su formación y mejora de las condiciones materiales y humanas en que deben llevar a cabo su ejercicio profesional. |
Diplomada en Grado Superior de Flauta, licenciada en Didáctica de la Música en el conservatorio de Módena.
Su carrera se divide entre la actividad concertística, docencia de Flauta, experta en pedagogía y didáctica musical y danzas populares.
Profesora de flauta en varias escuelas de músicas en Italia y finalmente en la provincia de Segovia donde ha creado y dirigido “T.E.M.P.O”: Taller Escuela de Música municipal de Palazuelos de Eresma.
Su labor docente de propedéutica musical en el conservatorio de Módena y en numerosas escuelas de la infancia de su provincia, la empapó de la pedagogía de las Escuelas de Reggio Emilia que reforzó su metodología basada en el alumno.
Es Profesora asociada de Grado en asignaturas musicales en la Facultad de Educación de Segovia, Universidad de Valladolid y ha dirigido numerosos cursos de formación para el profesorado en escuelas infantiles de Módena y provincia, Centro Formación Profesorado de Ávila y Segovia, Escuelas Oficial de Idiomas de Segovia y Alcalá de Henares, asociación de danzas Solydanza y en Danzas sin fronteras.
Su pasión y formación en danza étnica la ha llevado a ser docente durante los últimos 14 años, en los cursos anuales "Danzando el mundo, danzas populares europeas y extra-europeas" para la asociación de danza "Solydanza" de Segovia.
Así mismo participa en la idealización y realización de espectáculos infantiles para el Ministerio de Instrucción Pública en Módena (Italia) y es creadora, organizadora y ejecutora de varios espectáculos de danza étnica, talleres y animaciones con la Asociación Solydanza.
Participa como músico, creadora y asesora técnico musical con la compañía de teatro “Tamanka” en la realización de actividades educativas y artísticas como conciertos didácticos, paseos teatralizados, espectáculos teatrales con música y relatos y talleres.
Su carrera se divide entre la actividad concertística, docencia de Flauta, experta en pedagogía y didáctica musical y danzas populares.
Profesora de flauta en varias escuelas de músicas en Italia y finalmente en la provincia de Segovia donde ha creado y dirigido “T.E.M.P.O”: Taller Escuela de Música municipal de Palazuelos de Eresma.
Su labor docente de propedéutica musical en el conservatorio de Módena y en numerosas escuelas de la infancia de su provincia, la empapó de la pedagogía de las Escuelas de Reggio Emilia que reforzó su metodología basada en el alumno.
Es Profesora asociada de Grado en asignaturas musicales en la Facultad de Educación de Segovia, Universidad de Valladolid y ha dirigido numerosos cursos de formación para el profesorado en escuelas infantiles de Módena y provincia, Centro Formación Profesorado de Ávila y Segovia, Escuelas Oficial de Idiomas de Segovia y Alcalá de Henares, asociación de danzas Solydanza y en Danzas sin fronteras.
Su pasión y formación en danza étnica la ha llevado a ser docente durante los últimos 14 años, en los cursos anuales "Danzando el mundo, danzas populares europeas y extra-europeas" para la asociación de danza "Solydanza" de Segovia.
Así mismo participa en la idealización y realización de espectáculos infantiles para el Ministerio de Instrucción Pública en Módena (Italia) y es creadora, organizadora y ejecutora de varios espectáculos de danza étnica, talleres y animaciones con la Asociación Solydanza.
Participa como músico, creadora y asesora técnico musical con la compañía de teatro “Tamanka” en la realización de actividades educativas y artísticas como conciertos didácticos, paseos teatralizados, espectáculos teatrales con música y relatos y talleres.
MESA 5
Profesora Ayudante Doctor en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical de la Facultad de Educación del Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid.
Ha publicado diferentes artículos científicos en revistas indexadas, entre otras, Leeme, Remie, Eufonía y Tandem, además de recensiones en revistas especializadas del área de la tecnología educativa. Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Profesional de Música de Santander y Valladolid, es Licenciada en Filosofía y Letras en la especialidad de Musicología. Se doctoró en Pedagogía por la Universidad de Valladolid (2013) con una tesis que analiza el uso y la integración curricular de la Pizarra digital interactiva (PDI) en un aula de música de un centro educativo de enseñanza primaria. Profesor de Geografía e Historia en el CEO La Sierra (Prádena, Segovia).
Licenciado en Historia del Arte y Máster Oficial “Ciencias Sociales para la investigación en Educación” (Universidad de Valladolid). Imparte formación del profesorado para varios organismos, destacando el INTEF, CRFPTIC, OEI, CFIEs y universidades como la UVA, UBU o la UIMP en sus Cursos de Verano. Entre sus líneas de investigación se encuentran la Didáctica de las Ciencias Sociales a través de nuevas tecnologías y la Didáctica de la Historia. Autor de más de una veintena de artículos y coordinador de varias publicaciones; es también autor de libros de texto y materiales digitales en Anaya. Codirector de la revista ÍBER. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, miembro del Comité Científico de la revista Proyecto Clío y Jurado en varias ediciones del Premio Internacional Educared y del Premio Escuelas para la Sociedad Digital. Creador de la red social para profesores de Geografía e Historia “Clío en Red”. |
Profesora
Superior de Violín y de Música de Cámara. Estudiante de Grado en Primaria en la Mención de Música en la Universidad de Murcia. Doctoranda en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Docente en el Conservatorio Profesional de Música de Pilar de la Horada. Comunicante en numerosos congresos nacionales e internacionales y autora de diversos artículos en revistas de investigación musical. Carlos Estébanez nacido en Valladolid en 1976.
Es Profesor Superior de Piano (especializándose en música contemporánea con Jean Pierre Dupuy) y Profesor Superior de Solfeo, Teoría de la Música, Transposición y Acompañamiento. Titulado en Educación Musical por la Universidad de Valladolid, en cuya disciplina trabaja profesionalmente como funcionario de carrera en ed.primaria, teniendo experiencia docente en ed.secundaria, bachillerato y escuelas de música. Soraya Martín inicia sus estudios musicales a los 14 años de edad donde estudia lenguaje musical, armonía e instrumento (saxofón). Comienza sus estudios de Educación musical en la Universidad Pontificia de Salamanca. Posteriormente continúa en la Facultad de Historia de Salamanca cursando los estudios de Historia y Ciencias de la música. Posteriormente realiza los cursos de doctorado en la Facultad de Historia y Ciencias de la música de Valladolid donde realiza el trabajo de investigación basado en la música polifónica del Archivo de la Catedral de Segovia. Ejerce como maestra de Educación musical y primaria desde el año 2003 en diferentes Centros educativos de Madrid, Zamora, Palencia y ahora en Arroyo de la Encomienda Diego Gutiérrez Morán Grado profesional de flauta y canto. Diplomado en magisterio musical. Licenciado en Historia y Ciencias de la Música. Actualmente ejerce la docencia en el CEIP Kantic@ De Arroyo de la Encomienda, compaginándolo con la dirección dirección del coro Diocesano de Valladolid, coro de familias Kanticorum y los coros infantiles del CEIP Kantic@. |
El Aula de Música del Instituto “Antonio Machado” de Soria se especializa en Educación Musical mediante objetos sonoros cotidianos, como cubos de plástico, bolsas, desatascadores, PVC, escobas, balones, abanicos, etc. Cada curso académico, el trabajo se centra en la escena, mediante performances y percusión diversa. El gran reto profesional es seguir educando con energía y una sonrisa en valores
musicales y sociales, gracias a las posibilidades lúdicoeducativas que ofrece la música con objetos.
A comienzos del curso académico 2014/15 surgió la formación ‘The Rolling Containers’, integrada por diecisiete alumnos de la asignatura optativa en 4º ESO, con edades comprendidas entre los 15 y 17 años. Han pasado más de dos años desde sus primeras actuaciones, consolidando un destacado proyecto educativo en objetos sonoros, tanto en actuaciones como en redes sociales, llamando la atención del entorno cercano y, a veces, no tanto.
El proyecto educativo ‘The Rolling Containers’ es un ejemplo de cómo extender la Educación Musical fuera de las aulas, con actuaciones importantes dentro y fuera de la provincia de Soria, haciéndola accesible a todo tipo de públicos, demostrando que otra Educación Musical es posible y necesaria para mejorar la socidad y la calidad de la enseñanza. La idea resultante es fruto de un convenio de colaboración entre Valoriza, empresa local de basuras y el Instituto Machado, vía Ayuntamiento de Soria. El acuerdo del proyecto garantizaba un contenedor de basura para cada alumno, de tal forma que cada uno de ellos pudo personalizar su propio contenedor según las necesidades de la obra.
musicales y sociales, gracias a las posibilidades lúdicoeducativas que ofrece la música con objetos.
A comienzos del curso académico 2014/15 surgió la formación ‘The Rolling Containers’, integrada por diecisiete alumnos de la asignatura optativa en 4º ESO, con edades comprendidas entre los 15 y 17 años. Han pasado más de dos años desde sus primeras actuaciones, consolidando un destacado proyecto educativo en objetos sonoros, tanto en actuaciones como en redes sociales, llamando la atención del entorno cercano y, a veces, no tanto.
El proyecto educativo ‘The Rolling Containers’ es un ejemplo de cómo extender la Educación Musical fuera de las aulas, con actuaciones importantes dentro y fuera de la provincia de Soria, haciéndola accesible a todo tipo de públicos, demostrando que otra Educación Musical es posible y necesaria para mejorar la socidad y la calidad de la enseñanza. La idea resultante es fruto de un convenio de colaboración entre Valoriza, empresa local de basuras y el Instituto Machado, vía Ayuntamiento de Soria. El acuerdo del proyecto garantizaba un contenedor de basura para cada alumno, de tal forma que cada uno de ellos pudo personalizar su propio contenedor según las necesidades de la obra.
MESA 4
Maestra de primaria y música.Profesora superior de clarinete. Formadora 2.0 #TIC #Scratch #Emociones #ABP #ClassDojoMentor #Mindfulness #lactancia #Igualdad
Margarita Sanz Lobo
Profesora de Música desde el año 1987, ejerciendo su labor actualmente en el IES María Moliner de Segovia. Experto Universitario en Animación a la Lectura por la UNED. Ha realizado los cursos de Doctorado en Educación Musical en la Universidad de Valladolid, obteniendo la Suficiencia Investigadora en el año 2000 con una investigación sobre ‘Los Beneficios Extramusicales de la Educación Musical’. También forma parte del equipo que recibió el Premio Nacional de Buenas Prácticas en el impulso de la mejora de la convivencia en 2010. Raquel Ballesteros Cánovas Título de profesor superior de piano 2002 Título de grado medio de piano 1998 Profesora de piano en la academia Sta Cecilia de Madrid (2001-2005) Profesora de música en el IES María Moliner de Segovia desde 2006 Ha llaveado a cabo diferentes cursos de especialización pianística, así como diferentes cursos de pedagogía, y participación en distintos grupos de trabajo y experiencias educativas También forma parte del equipo que recibió el Premio Nacional de Buenas Prácticas en el impulso de la mejora de la convivencia en 2010. |
Juan Antonio Ramajo Simón
Maestro especialista en EF y PT. Ha coordinado varios proyectos educativos: - Un libro por La Paz - Olimpilibros - Encuentados por Extremadura - Coloreando la Sierra. - E-star Express Ahora inmerso en “La diBerclase” Carmen Camacho Guerrero Maestra especialista en Música, Licenciada en Historia y Ciencias de la Música. Ha coordinado los proyectos educativos: -Us vos Cheirus, -El Rey León -Frutituti http://frutituti5a.blogspot.com.es/ Actualmente inmersa en musiencantados. Juan Antonio Domínguez Arroyo Licenciado en Filología Inglesa Universidad de Extremadura 2001 Diplomado Magisterio Lengua Extranjera 2004 Grado de Primaria (Mención Audición y Lenguaje) 2014 Proyectos educativos: - Olimpilibros - Encuentados por Extremadura - Coloreando la Sierra. Ahora inmerso en “Bellotenglish” Pianista.
Profesor de Piano y del Taller de Música Contemporánea del Conservatorio Profesional de Segovia. Director del Ensemble TMC17. |
Diplomado en Educación Musical.
Maestro educación musical en el CEIP Bartolomé Cossio.
Componente de diversas agrupaciones musicales con las que trabajo he realizado conciertos y varias giras por EE.UU., Portugal, Francia, Italia y Túnez, así como numerosos conciertos dentro de España.
Miembro fundador del grupo Balbarda.
Ha participado siendo coautor en el Certamen Coreográfico de Madrid en el año 2004 llegando a la final en el Teatro Álbeniz de Madrid.
He trabajado para grupos de danza y de artes escénicas, teatro de calle, performance, etc.
Colaboro con diferentes instituciones educativas en la formación docente en áreas referentes al cambio educativo. (INTEF, CTIF, CRIF, CITA, UIMP, etc.).
Desempeña actualmente las funciones responsable de formación en el CRIF (centro regional de innovación y formación) Las Acacias de Madrid.
Maestro educación musical en el CEIP Bartolomé Cossio.
Componente de diversas agrupaciones musicales con las que trabajo he realizado conciertos y varias giras por EE.UU., Portugal, Francia, Italia y Túnez, así como numerosos conciertos dentro de España.
Miembro fundador del grupo Balbarda.
Ha participado siendo coautor en el Certamen Coreográfico de Madrid en el año 2004 llegando a la final en el Teatro Álbeniz de Madrid.
He trabajado para grupos de danza y de artes escénicas, teatro de calle, performance, etc.
Colaboro con diferentes instituciones educativas en la formación docente en áreas referentes al cambio educativo. (INTEF, CTIF, CRIF, CITA, UIMP, etc.).
Desempeña actualmente las funciones responsable de formación en el CRIF (centro regional de innovación y formación) Las Acacias de Madrid.
MESA 3
Doctor en Ciencias de la Educación.
Profesor de Didáctica de la Expresión Musical. Universidad de Almería. En la actualidad forma parte del Consejo de Dirección de la Revista EUFONÍA, de Didáctica de la Música, de distribución internacional, de la Editorial GRAÓ en Barcelona. Desde su fundación, es Director de la Banda de Música de la Universidad de Almería. Myriam Núñez Jiménez
Doctora por la UVa con tesis sobre la Música en el Casino Amistad Numancia de Soria. Licenciada en Geografía e Historia. Título superior de solfeo y Teoría de la Música, Piano y Música de Cámara. Actualmente profesora en el IES “Virgen del Espino”, Soria. Ángel Martínez García Licenciado en Historia y CC. Música. Profesor de secundaria en IES “Villa del Moncayo”, Ólvega, Soria. |
Maestro en Educación Musical (UAM) .
Grado de Educación Primaria (UVA). Máster en Creación e Interpretación Musical (URJC) Doctorando del Programa de Artes y Humanidades: Lenguaje y Cultura (URJC). Diplomado en Magisterio, especialidad de Educación Musical.
Título Profesional de Música, en la especialidad de guitarra. Master en Educación Musical Infantil Profesor de “Música para bebés”, según el modelo Musica in Culla (Música en la cuna). Facilitador de Canto Prenatal según el modelo de M.L.Aucher. Técnico en musicoterapia y modelos no verbales según el modelo Benenzon. Proyecto “Estos maravillosos años”, en colaboración con el CEI Doña Popi y los centros tutelados para mayores ADEMA, Cádiz 2015-2016 Coordinador del programa de Educación Musical de la Asociación “Aula Sonora”. |
Artista Residente 2017 en la Cité des Arts de París (programa de residencias artísticas organizado y sustentado por el Instituto Francés y el Gobierno de la ciudad de París).
Estudios superiores de oboe, armonía, composición y contrapunto.
Formado en Berlín de 2001 a 2005 trabajando la música de cámara con solistas de la Berliner Philharmoniker.
Funda la Sociedad Filarmónica Madrid Berlín, proyecto de intercambio cultural entre profesionales de la música de España y Alemania, recibiendo en 2007 el reconocimiento del gobierno alemán bajo su presidencia de la Unión Europea al mejor proyecto sociocultural europeo.
Experto en música de cámara, es en su faceta de solista en la que mejor se desenvuelve.
Es profesor por oposición de las Escuelas Municipales de Música y Danza de Alcobendas, Aranjuez y Tres Cantos, donde, además de su función como profesor de oboe, desarrolla proyectos creativos e interdisciplinares.
Sus inquietudes artísticas le llevan a explorar otras disciplinas artísticas y en 2012 comienza a estudiar Soundpainting con Walter Thompson en París.
En 2014 crea Spoundpaintingmadrid con el objetivo de difundir y desarrollar este lenguaje en España.
Forma parte del Think Tank , grupo de trabajo de los soundpainters más relevantes del mundo para el desarrollo del lenguaje a nivel artístico y como herramienta pedagógica para el desarrollo de la creatividad.
MESA INAUGURAL Y TALLERES DEL VIERNES
Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación.
Profesora titular del área de Didáctica de la Expresión Musical de la Universidad de Valladolid. Autora de numerosos libros y artículos en revistas especializadas. Ha participado como ponente en jornadas, congresos y más de 200 cursos de formación del profesorado en numerosas ciudades del Estado español y del extranjero. Sus líneas de investigación giran en torno a la integración de las TIC e Internet en el ámbito de la educación musical y la formación inicial del profesorado de música. Experta en coaching educativo. - Lupe Matarranz Gutiérrez - Gloria Bollullo Carrasco
- Nuria Capote Rojas - Coral Rivas Lobo - Mariló Viña Alba La Escuela Coral Jardín Menesteo y su grupo principal de adultos, Coral Jardín Menesteo, surge fruto de la unión de dos grupos vocales de El Puerto de Santa María: por un lado, Jardín de Schönberg, fundado en 1993 y por otro lado Camerata Menesteo, fundada en 1997. Ambos grupos tenemos un punto de origen común y es que crecimos coralmente en la Entidad Orfeón Portuense fundada a su vez en 1980. Desde la Escuela deseamos transmitir nuestra pasión por el canto coral, a los más pequeños hasta adultos que quieran descubrir esta afición tan especial y enriquecedora, no sólo ya a nivel cultural e intelectual, introduciéndote en el mundo de la música en general, clásica, coral, ópera, zarzuela, etc, sino a nivel interpersonal; el mundo coral te ofrece todo un abanico de posibilidades, conocer a personas amantes de la música, con las que aprendes cada día y creces personalmente. La unión de nuestros grupos se produce por una necesidad e intención de mejora, evolución y formación en canto coral. Nuestro objetivo es crear un grupo principal, con el que disfrutemos y hagamos disfrutar a todos, y formar a los más pequeños para crear una Escolanía en nuestra Escuela. |
Pianista de jazz, profesor de música y gestor de proyectos educativos.
Coordinador, desde 2006, de LÓVA (La Ópera, un Vehículo de Aprendizaje), un proyecto desarrollado por docentes de colegios públicos de todo el país que promueve el desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños, principalmente, de lo que cursas estudios de Primaria. Sarmiento estudió Improvisación Contemporánea con Ran Blake en el New England Conservatory de Boston. Ha sido también asesor pedagógico del Teatro Real, director de la Escuela Municipal de Música de Talavera de la Reina, coordinador del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual de la UAH y profesor en otras escuelas, conservatorios y cursos de formación. Asimismo, escribe sobre educación en la revista Scherzo, especializada en música clásica y ópera. Licenciada y Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación.
Formación en Danza Española en danza histórica, danza étnica y danza tradicional española. Profesora de la Escuela de Magisterio de Segovia “Nuestra Sra. de la Fuencisla”. Universidad de Valladolid, desde el 2004 hasta el 2007. Profesora invitada en las asignaturas de “Danza” y “Técnicas de investigación antropológicas” de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del deporte, INEF Madrid, Universidad politécnica de Madrid, desde el 2000. Docencia en la Universidad de Valencia (IVEF) desde el 2000 al 2006, en la asignatura de libre configuración “Danzas y bailes tradicionales en el mundo como recurso pedagógico”. Trabajos como investigadora en proyectos de etnografía. Participación con el “Quarteto de Urueña” con Danza medieval y Danza Goyesca y en diferentes grupos de danza contemporánea y tradicional. |
MESA 2
Licenciada en Musicología (Historia y Ciencias de la Música) por la Universidad de Logroño y Maestra Especialista en Educación Musical por la Universidad Complutense de Madrid.
Escribe cuentos, poesía, teatro y novela infantil y juvenil. María Blanca Domínguez Nonay
Profesora de Música de Secundaria en el IES El Picarral de Zaragoza. Presidenta de APMA y de COAEM desde 2012 a 2016. Apasionada de las TIC en Música. Especialista en Programación y Currículo. Integrante de diversos grupos de trabajo en el desarrollo curricular de la LOMCE en Aragón y colaboradora del INEE. Javier de Lara Tienda Profesor de Música de Secundaria con acreditación TIC en el IESO Dulce Chacón de La Garrovilla, Badajoz. Presidente de APEMEX desde 2006 al 2014. Presidente de COAEM desde 2008 a 2010. Ponente en distintos cursos y conferencias sobre informática musical y software libre. Miembro del comité de expertos del Gabinete de iniciativa Joven. |
Título elemental de música por el Real Conservatorio de Almería en la especialidad de piano.
Licenciada en Ciencias del Mar. Vocalista y teclista en diversos conjuntos jazz, bossa y pop. Profesora de Música de Educación Secundaria desde el año 2.002. Ahora mismo, sigo investigando la manera de incluir en mis clases de música materiales y métodos motivadores, centrándome, sobre todo, en la coeducación, el fomento de la lectura, la gamificación, ABP y el uso de las TIC. Maestro de música en el CEIP Torrecera (Jerez de la Frontera)
Ha participado en proyectos colaborativos como: - Falcon Proyect (Inverness, Escocia. 2006): Integración de personas con trastorno mental a través de las artes: Grupo de percusión y danza africana “The magic tree”. - Cantania. Coordinador proyecto "La música de mi pueblo". Coordinador proyecto "Música y publicidad" (Proyecto EpD de la ONG Madre Coraje). |
MESA 1
Doctor en Educación con una tesis sobre flipped learning y música. DEA en innovación didáctica con un trabajo sobre creatividad sonora. Licenciado en Musicología por la Universidad de Granada. Actualmente, profe de música en secundaria. Defensor del aprendizaje activo del alumnado con ABP, flipped learning, cooperativo y gamificación.
Doctor en Bellas Artes, Licenciado en Historia y Ciencias de la Música, Maestro en Ed. Musical y Master en Gestión Cultural.
Posee numerosas publicaciones y artículos en diversas revistas científicas. Funcionario de carrera del cuerpo de maestros de educación musical en Castilla-La Mancha desde 2001. Actualmente es profesor asociado del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal en la Facultad de Educación de Cuenca. |
Cantante y pianista.
Diplomada en Magisterio Musical (UCLM). Licenciada en Musicología (UCM). Profesora de música en secundaria en el Colegio San Diego y San Vicente (Madrid). Amante del aprendizaje y las nuevas metodologías. Maestro desde el año 1997 ejerciendo su docencia actualmente en el CEIP San José.
Coordinador del PPQ “MusiTicTac Segovia” durante los cursos 2013/2014, 2014/2015 y 2015/2016 Ponente de varios cursos sobre TIC y Herramientas 2.0 aplicadas a la educación: iPad y dispositivos móviles en el aula, PDI y su aplicación en el aula. |